Por Ricardo Castillo, Jefe Área Transformación Cultural en Ciberseguridad.
Adoptar prácticas para protegerse de amenazas digitales es vital para la sostenibilidad del negocio de las compañías. Ricardo Castillo da a conocer los riesgos que implica no adoptar una cultura de protección.
Actualmente, las tecnologías cumplen un rol fundamental en el desarrollo de la sociedad y la economía. Ante esto, promover la utilización segura y eficiente de éstas en las personas es una urgencia. La seguridad de la información, el comportamiento digital y la cultura en protección de datos están intrínsecamente relacionados en la sociedad actual.
La cultura en protección de datos representa los comportamientos, actitudes y prácticas adoptadas en las personas para protegerse de amenazas digitales y resguardar información sensible. Por lo tanto, el sensibilizar y fomentar el uso de las TICS para el desarrollo social y económico sin el respaldo de un plan de cultura en transformación de datos, implica un aumento en las posibilidades de ciber riesgo.
Aumentar el acceso a las tecnologías de la información sin un plan de cultura en protección de datos puede acarrear importantes consecuencias para las empresas, principalmente cuatro.
En primer lugar, está la vulnerabilidad a ciberataques. Con un acceso ampliado a la tecnología, también aumenta la exposición a riesgos y, sin una cultura de protección de datos, los usuarios pueden no estar preparados para identificar y evitar amenazas cibernéticas, lo que puede resultar en brechas de seguridad y pérdida de datos para las empresas.
La segunda consecuencia es el riesgo de violación de privacidad. Sin una comprensión adecuada de la importancia de la protección de datos, las personas pueden compartir información personal de forma irresponsable en línea, lo que aumenta el riesgo de violaciones de privacidad y el uso indebido de datos por parte de terceros.
En tercer lugar, se encuentra la falta de cumplimiento normativo. La carencia de conciencia sobre las regulaciones de protección de datos puede llevar a la violación de leyes de privacidad y seguridad de la información. Esto puede resultar en sanciones legales, multas y daños a la reputación de las organizaciones.
Finalmente, está la pérdida de confianza. La falta de una cultura de protección de datos puede erosionar la confianza de los clientes y usuarios en las organizaciones. La percepción de que los datos personales no están seguros puede llevar a la pérdida de clientes y dañar la reputación de la marca.
En resumen, aumentar el acceso a las tecnologías de la información sin un plan de cultura en protección de datos, puede exponer a individuos y organizaciones a una serie de riesgos que podrían traer consecuencias importantes para las empresas. Ante esto, es fundamental implementar medidas adecuadas de protección de datos y promover una cultura de seguridad cibernética para mitigar estos riesgos y proteger la información sensible.
Sin una cultura de protección de datos ni prácticas de uso seguro de tecnologías de la información, nunca podremos avanzar en mejorar la garantía de la privacidad y seguridad de la información en la sociedad moderna.
Artículo publicado en Forbes Chile: httpss://forbes.cl/red-forbes/2024-06-18/cuatro-consecuencias-de-la-falta-de-una-cultura-de-proteccion-de-datos-en-las-empresas